*Entrevista a Diego Ardouin Elías (él)
Cuando hablo con personas que conocen a Diego siempre me dicen lo mismo: “él es de todas partes”. Y realmente da esa sensación. Nos conocimos en una marcha de la comunidad armenia en Buenos Aires, Argentina. Creo que Diego es LA persona con la que conversar sobre diversidad cultural y su impacto en los espacios laborales.
Trabaja hace once años en YFU Argentina, una organización de intercambio estudiantil sin fines de lucro. Es el Coordinador de voluntariado y de desarrollo institucional. También es Co-Director y Co-Fundador de Bright Garden Voices, una plataforma para el diálogo y el desarrollo por la paz entre personas armenias y personas azeríes. En febrero de este año, Diego y su equipo de BGV -desparramado por cuatro continentes distintos- organizaron una jornada de trabajo presencial en Tbilisi, Georgia. Tuve el privilegio de poder sumarme y ver un poco a Diego en acción, no solo en su trabajo, pero sino poniendo en práctica herramientas de conciliación, mediador de conversaciones complejas, momentos en los que se ponía en sombrero de liderazgo y por las noches, en cada cena, alguien que lograba que 20 personas de casi 10 países distintos pudieran reconocerse en aquellas diferencias y acercarnos, desmontando muchos prejuicios que teníamos entre nosotras y nosotros.
Así que no lo dudé. Esta es una pequeña entrevista para poder develar algunos de sus secretos de una década de trabajo en contextos multiculturales que esperamos, desde Nodos, brinden luz para pensar sus propios espacios de trabajo.
Anush: 1) ¿Por qué el diálogo entre culturas es el eje de YFU Argentina? ¿cómo surge?
Diego: El diálogo entre culturas es el eje de la organización porque la misma surge en 1951 como un esfuerzo de Rachel Anderson, una mujer en Michigan que busca cambiar la imagen negativa de los alemanes en Estados Unidos después de la guerra. Para eso piensa que la forma de hacerlo es trayendo un grupo de 75 jóvenes, a vivir en Estados Unidos durante un año con familias que los hospedan de forma voluntaria y a través de esa experiencia de inmersión e intercambio cultural, se fueran cambiando las imágenes negativas que habían quedado tras la guerra. Después lo mismo pasó con estadounidenses yendo a Alemania después con japoneses y así fue creciendo en diferentes países del mundo.
Así que el diálogo intercultural es eje de cómo surge la organización y de toda su misión y cómo trabajamos en cada cosa que hacemos.
Anush: 2) ¿Cómo trabajan la diversidad cultural?
Diego: Así como estamos en muchos países del mundo, tenemos una red internacional de staff y de voluntarios y muchas veces tenemos muchos voluntarios de otros países que vienen a hacer pasantías en nuestras oficinas, así que todos los años tenemos como 10 jóvenes de distintos países del mundo que vienen a trabajar con nosotros en nuestras oficinas y dentro del país. Eso por un lado. Después también obviamente recibimos más de 50 estudiantes de intercambio todos los años de distintos países, así que todo el tiempo estamos en contacto con personas de todo el mundo, y bueno, para eso preparamos entrenamientos de sensibilidad intercultural para nuestros voluntarios y nuestro staff.
Anush: 3) ¿Tuviste algún momento en donde las “barreras culturales” hayan “entorpecido” la dinámica de trabajo en grupos?
Diego: Creo que justamente estamos bastante entrenados en trabajar con distintas culturas, entonces es como que tenemos muchas cosas muy naturalizadas, en general casi todos los que trabajamos en la oficina hemos tenido alguna experiencia intercultural, también entonces eso ya es como que nos abre muchas, nos ahorra muchos obstáculos que podrían tener algunas personas. Somos muy conscientes de lo que pueden ser barreras culturales. Lo único que se nos presenta como una barrera muy grande es que, en general, en Latinoamérica somos mucho más indirectos que en Europa y en Europa hay países mucho más directos y a veces puede sentirse desde nuestro lado que son descorteses y desde el lado de allá que somos vuelteros, pero más allá de eso, creo que no hay nada grave.
Anush: Es re interesante cómo impactan directamente en nuestra forma de dirigirnos a las otras personas cuando estamos operando a través de ciertos estereotipos o prejuicios sobre “cómo es el otro”, este ejemplo que nos traes es muy bueno para empezar a pensar en todo esto. 4)¿Tuviste algún momento en donde esas diferencias culturales potenciaron el trabajo en grupo?
Diego: Sí, claro. Esas diferencias culturales siempre potencian el trabajo de un grupo. En nuestra oficina, también dentro de nuestro staff, hemos tenido gente, siempre tenemos gente de distintos países. Hemos tenido de Alemania, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Rusia, Polonia, muchas nacionalidades. Y eso siempre enriquece nuestro trabajo porque te ayuda a tener distintas perspectivas de cómo puede el otro estar interpretando lo que vos estás diciendo. Yo creo que en general, casi todos los problemas vienen desde la comunicación.
Entonces, mientras más diversidad cultural tengas en un equipo y distintos tipos de comunicación maneje cada uno, ya sea desde su personalidad o desde su bagaje cultural, el estar pendiente y consciente de esas diferentes llegadas a la comunicación, facilita también poder solucionar cualquier problema de comunicación. La interpretación que puede tener la otra persona, de cómo se va a leer, qué va a decir, cómo va a escribir. Así que creo que justamente tener un equipo de trabajo cultural ayuda a solucionar y prevenir potenciales problemas de comunicación.
Anush: Claro, muchas personas estamos bastante sesgadas por nuestros contextos y las formas en las que fuimos educadas. Entonces contar con otras perspectivas también potencia aquello que “no vemos” y que podría, en el caso de ciertas empresas que proveen servicios y productos, mejorar y ampliar audiencias a las que no llegaban. Y 5) ¿Cuáles son las herramientas como líder que fuiste incorporando al estar todo el tiempo trabajando con personas de distintas partes del mundo, con sus propias culturas, visiones de mundo y “formas de pensar” cuando eso pondría en jaque algunas nociones que la organización valora en temas de “acceso a derechos” hacia distintas poblaciones -diversidad sexual, personas con discapacidad, personas migrantes, conflictos entre pueblos-?
Diego: Mira, es una pregunta bastante compleja. Creo que, lamentablemente, una de las cosas que me di cuenta es que hay muchos valores o pensamientos que no son universales y que un poco me fui convenciendo de que no es necesario que lo sean, porque eso a veces puede esconder cierto imperialismo cultural, es decir, que desde otra cultura hegemónica te digan qué es lo que tiene que estar bien, qué es lo que tiene que estar incorrecto, cómo evaluarlo, cómo juzgar, cómo castigar, entonces me parece que una de las cosas que he aprendido es que en realidad cada país, cada cultura, al menos como en esa escala, debe encontrar sus canales de resolución de conflicto, pensando acá el conflicto como el acceso a los derechos y siempre desde un punto de vista propositivo, pero que no hay una solución universal que sea aplicable en todos lados.
También creo que, en general, hay una visión un poco lineal del avance de los derechos y creo que no necesariamente es así. La diversidad tiene distintas capas, distintas aristas, y que no es una carrera de quién es el “más avanzado”, sino dentro de su contexto, qué es lo que es peor y qué no. Siempre pienso un poco en países quizás donde está, por ejemplo, prohibida y castigada, en teoría, la homosexualidad, pero donde es más “tolerable”, y otros países donde es legal, pero hay ataques contra gente homosexual muy violentos, mucho más que en otros países. Entonces tenemos que ver, a veces la diferencia entre los papeles, lo que las leyes digan, y otra cosa en lo que efectivamente después en la realidad pase.
Esa es una de las reflexiones que tengo, que como que no se puede juzgar todo solamente desde los papeles, desde las leyes, hay que juzgar las cosas desde la vida efectiva de las personas.
Anush: Nuestro director asociado, Eduardo Otero, siempre me dice “una cosa es la igualdad de derechos legal y otra cosa es pasar la igualdad de derechos efectiva” y eso siempre lleva un tiempo desfazado. Me resuena a esto que decís. Por último, 6) ¿qué recomendaciones les podes dar a los equipos de liderazgo para trabajar la diversidad cultural en sus empresas? ¿Qué les dirías en el caso de que tengan que conciliar o mediar en “conversaciones difíciles”?
Diego: Creo que quizás, una recomendación que puedo tener para cualquier persona en una posición de liderazgo, en especial para un equipo multicultural, pero en general, es nunca tomar decisiones apresuradas, siempre pensar mucho, porque eso te va a poder ayudar a descubrir aristas culturales que no estabas teniendo en cuenta, hablar con distintas personas, pedir sus opiniones, personas externas quizás, para que no te afecte el juicio, por decirlo de esa forma, pero creo que es eso, siempre mejor es, cuando hay que conciliar o mediar, es respirar, tomar su tiempo, no tomar medidas apresuradas, aunque a veces la situación pareciera necesitar urgencia, a veces tomar decisiones muy rápido puede hacer que las decisiones sean malas y que se empeore la situación.
Hablar, hablar mucho con distintas personas sobre la decisión que uno tenga que tomar o sobre el problema para tener distintas opiniones, eso va a enriquecer tu mirada y va a hacer que no tomes una decisión un poco soberbia, quizás incluso, sino que lo más consensuada posible, en alguna forma, incluso cuando tenés que tomar una determinación difícil con las personas afectadas, decirle, mirá, esta es la decisión que vamos a tomar, ¿a vos te parece que es justa o no? Un poquito poniéndole también la carga de que la decisión la tomo yo porque estoy en una posición jerárquica, que lo tengo que hacer, pero que por las circunstancias seguramente cualquier otra persona tomaría la misma decisión y despersonalizarla de mí para poder verla bien en un contexto de qué es lo que pasó y cómo lo solucionaría cualquier persona con sentido común en la misma posición.
Anush: Muchas gracias, Diego.