“Que bueno que te casaras con alguien rubio así mejorarás a la familia”, “lista negra, magia negra, la oveja negra”, “no seas india”, “la mucama” o “la chacha”. Todo eltiempo estas frases están presentes, y lo que tienen en común es el racismo estructural que nos atraviesa a todas, todos y todes quienes vivimos en América Latina.
Has escuchado por ¿”Acá no hay afro descendientes, solo en Brasil o el Caribe”, o “Que bueno que los indios se educan así dejan de ser unos barbaros”?.
Hablar de personas afro, indígenas, marrones, migrantes, refugiadas es hablar de multiculturalidad siempre y cuando no se repliquen los estereotipos con los que los vemos. Y para hablar de estos grupos si o si debemos hacernos cargo de que el colonialismo, racismo, clasismo, eurocentrismo, xenofobia, aporafobia, pigmentocracia, y muchas otras formas de exclusión esta en nosotres.
Por ejemplo, sabías que las personas con piel más oscura, aún cuando no se identifiquen como indígenas o afrodescendientes, tienen menos oportunidad de ser seleccionadas para un puesto laboral en comparación con una persona de piel más clara. ¿Cómo crees que los prejuicios que nos enseñaron desde la infancia operan en estas realidades?
El Colonialismo No se quedó atrás con las Guerras de Independencia, está presente hoy. El Genocidio Guatemalteco que tiene más de 600 mil víctimas,
De todo esto charlamos con los equipos de Sustentabilidad, Marca, Marketing y Recursos Humanos de Natura LATAM de la mano de Miriam Gomes referente del movimiento Afro y Antirracista en Argentina y Arturo Mercado Gurrola, director de Nodos y Eduardo Otero, Director de Investigación de Nodos, y solo sucedió gracias al espacio convocado y trabajado por Sabina Zaffora y Soledad Heredia
Desde Nodos recomendamos ampliamente que todas las organizaciones empleadoras, se den un espacio para repensarse desde esta mirada antirracista y descolonial, aun cuando no sea un eje de trabajo en su estrategia de diversidad e inclusión, ya que desde esta mirada interseccional son temas que atraviesan y que deben ponerse en la mesa.
Algunas recomendaciones:
- Leer y escuchar a las personas que son parte de estos colectivos y movimientos. Qué dicen y desde dónde lo dicen. Incorporar su mirada.
- Revisar si las contrataciones y los procesos de carrera incluye a personas de afro, de piel más oscura, migrantes.
- Comunicar y sensibilizar sobre estos temas en toda la organización, para que el trabajo sea tanto hacia el interior, como al exterior.
- Incluir la Cadena de Valor y los programas sociales de Sustentabilidad para acompañar las desigualdades sociales.
- En marketing, productos, marca, prensa trabajar sobre qué se muestra, cómo se muestra y para qué se muestra. Por un lado libre de estereotipos, y por otro lado que incluya a personas racializadas
