“Ser frontera donde voy”: Día Internacional de la Visibilidad No Binaria 

*Por Anush Grati

Hace dos años publiqué en LinkedIn, en este mismo día, un 14 de julio, un video donde les contaba lo siguiente:   

Hoy cumplo 26 pero se siente como si solo cumpliera 5; porque hace 5 años encontré a alguien que me podía ver, que me podía nombrar y parecía irónico que, durante tanto tiempo y por solo un momento, alguien me haya visto más como yo que yo en toda mi vida. Hace 5 años me nombraba en una geografía otra, en dos idiomas que ninguno era mío: en un armenio a medias y en un inglés nuevo con sus they/them como posibles “yo” en plural, un “yo” que hoy es “elle”. Y en esa geografía de mi cuerpo, que ha cambiado para nadie, para mí, parecía un nuevo territorio, con un nuevo nombre, como si los últimos años los hubiera habitado desterrade, como una doble piel sin reflejo. Ser no binarie es el resultado de haber sanado. Ser no binarie armenie es el mayor regalo que mi cultura me dio, porque fue Armenia quien me encontró así de libre y complete. Aunque no tengo un DNI que me valide, me legitima una historia milenaria, una revolución en la piel y en las personas que se animan a conocerme, a darme un espacio de escucha para que encuentren en mi historia algo de su propia identidad, como yo logré encontrar, alguna vez, algo de mí, en una persona que no entendía cómo vivía siendo ni varón ni mujer.  

Releo este texto un 14 de julio de 2023. Hoy cumplo 28 y ¿saben qué? Argentina cuenta con la posibilidad de acceder a un DNI no binario, con una marcación X en la categoría género de la tarjeta. En el último censo se incluyó la pregunta por la autopercepción de género y los resultados parciales hablan de un 0,02% de población no binaria (unas 8293 personas) -un número relativamente bajo, no porque haya pocas personas no binarias en Argentina, sino porque siempre lleva tiempo que la población incorpore las preguntas nuevas-.  Desde la publicación del decreto presidencial de DNI no binario y hasta mayo de este año, 1044 personas realizaron exitosamente el cambio registral.   

¿Saben una cosa? Me da miedo hacer el cambio registral, porque, con toda la alegría que trae la adquisición de un nuevo derecho, siempre hay un desfasaje entre el derecho adquirido y la equidad real. Cuando realicé mi mastectomía bilateral, una de las cirugías de “adecuación de género” establecidas por la Ley de Identidad de Género, me llevó 6 años y una denuncia poder acceder a dicho derecho dentro de prepagas debido al desconocimiento sobre el acceso gratuito a las mismas y la sistemática insistencia administrativa sobre cómo “ser trans es una condición preexistente que hay que advertirle a la empresa con anticipación” para que te aumenten la cuota o te rechacen la solicitud de asociación.   

Del DNI que “no abre ninguna puerta” porque los registros aún no contemplan la X en la gran mayoría de sus aplicaciones, pasamos a políticas institucionales como la del Banco Central que obliga a los bancos, tanto públicos como privados, a modificar sus registros virtuales y dar capacitaciones a los planteles de atención al cliente para que todas las personas que sean clientes y no binarias puedan registrarse con la X asignada en su DNI y no tener problemas administrativos para poder utilizar el sistema bancario -tan central para aquellas personas que estamos bancarizadas-.  

Por otro lado, Mi Argentina incorporó la opción de género no binario (X) para el registro del perfil digital de la ciudadanía y ANSES y AFIP firmaron la Resolución Conjunta 286/2021, que abandonó el criterio binario de asignación de los prefijos del CUIL/CUIT. Desde su instrumentación, estos prefijos son asignados de forma aleatoria, con carácter genérico y no binario en términos de sexo/género.  

¿Por qué, si formamos parte de una empresa u organización, tenemos que saber “los datos sensibles” de quienes integran nuestro plantel? ¿Cómo permea el marco normativo argentino en una estructura cibernética-informática pensada solo desde el binario “varón-mujer”? ¿Es realmente tan difícil aceptar que hay personas cuyas existencias fueron borradas de la historia, pero no por ello condenadas a la extinción social y que hoy en día sufren el borramiento desde las barreras estructurales para el ingreso a la salud, el trabajo, la educación y el trato digno?   

En 2021 se sancionó la Ley 27.636 de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán - Lohana Berkins” que establece un cupo de contratación no inferior al 1% en los organismos del Estado nacional. Pero también incluye incentivos fiscales para las organizaciones del sector privado que contraten personas de este colectivo. 

Algunas empresas no solo realizan capacitaciones para poder comenzar a comprender una agenda social y legal que ya tiene un avance en materia de derechos a nivel mundial pero que aún encuentra sus resistencias. Algunas organizaciones toman la decisión de capacitar a sus mandos medios y C-level en diversidad sexual y llevan adelante acciones que transforman la realidad con tan solo algunas modificaciones:  

  • Estudio de casos donde las microagresiones, a partir de la operativización de nuestros sesgos, nos llevaron a tomar medidas excluyentes o no integrales para las personas trans en general y el desconocimiento hacia las personas no binarias -o su desestimación-.  
  • Revisión de políticas para el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género cuando se trata del registro de una persona trans que aún no tiene el cambio registral, el acompañamiento con la denuncia de la obra social o prepaga con la que trabaja la empresa si no le dan acceso a los tratamientos cubiertos por ley, la construcción de un ambiente laboral libre de discriminación para un desarrollo profesional sin violencias  ni barreras que reproduzcan la inequidad, la reforma de las licencias por cuidado o gestación entendiendo que hay muchas conformaciones distintas de familia -que los varones trans y algunas personas no binarias con útero, si así lo eligen, pueden gestar y que no les corresponde la licencia por maternidad-.  
  • Adquisición de buenas prácticas que promuevan la pregunta sobre pronombres a todas las personas y no a aquellas que “no entendemos qué son porque confunde su apariencia”.  
  • Rearmado de registros para que los formularios o credenciales del plantel sean ampliadas a todas las personas y no solo a varones y mujeres.  
  • Reconfiguración de la señalética en los baños o la incorporación de baños sin género -y no que este exista solo cuando hay un baño adaptado para personas con discapacidad, donde no hay distinción de género per se-.  
  • Armados de ERG’s para generar espacios seguros que permitan círculos de confianza para levantar la mano en el caso de que haya situaciones de incomodidad, discriminación o violencia.  

Este 14 de julio, Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, nos propongo explotar las cajitas para pensar otros mundos posibles que ya existen, que se encuentran caminando desde siempre entre nosotras, nosotros y nosotres y que hoy tienen voz para decir y hacer en pos de la equidad sin ser (tan) coartadas.  

*Analiste especialiste de Nodos consultora. 

 

Send this to a friend